Volver al índice de exámenes Prueba de acceso a facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios

Comunidad: Comunidad Valenciana
Convocatoria: Junio de 2001
Modalidad: LOGSE - Todas
Ejercicio: 1er Ejercicio C
Asignatura: Castellano
Obligatoriedad: Obligatoria
Duración: 90 minutos
Baremo: Comentario critíco: 0-7 puntos. Cuestiones: 0-1,5 puntos

Texto

Contra la Tristura

¿Se deprimen las mujeres más que los hombres? Todos los estudios sobre la depresión que han cruzado el siglo registran una incidencia superior sobre el género femenino, tal como si las mujeres fueran más receptivas biológicamente a este mal. Los últimos datos arrojan dos mujeres deprimidas por cada varón, pero la proporción era incluso de cuatro a uno hace cincuenta años. Hace cincuenta años coincide, aproximadamente, con el fin de la Segunda Guerra Mundial o con el fin de la Guerra Civil Española. Como los análisis se refieren al conjunto de Europa y Estados Unidos, podría deducirse que el mal coincidiría con el luto de numerosas viudas, novias, madres y hermanas. Los hombres deprimidos serían menos porque una buena parte de ellos habrían muerto ya.

La psiquiatría rigurosa distingue, sin embargo, entre la depresión y la infelicidad o la tristeza. En la actualidad, la laxa disposición clínica a administrar fármacos contra cualquier muestra de aflición hace que se venga a tratar lo mismo una depresión endógena que un duelo, una falta de sustancias bioquímicas que un trance melancólico. El médico moderno, inducido por la pragmática norteamericana, prescribe para curar malestar, aliviar la desesperanza o sortear con celeridad el dolor. Lo importante de este expediente de la cura es devolver el individuo a la vida productiva y sin detenerse a considerar qué clase de sentimiento proviene de una patologia y qué otro pertenece a la misma experiencia de vivir. Tratar de eliminar farmacológicamente el pesar por una muerte o un desamor resuena todavia como una maniobra de extirpación. Si de la vida se eliminara el afrontamiento de la adversidad, si los malos tragos se endulzaran todos, si se acortaran artificialmente o se abolieran los períodos de amargura ¿quién puede asegurar que no se alteraría también nuestra capacidad para saber y querer? ¿Quién podría, en fin, garantizar que la memoria de nuestras vidas se correspondería con nuestras vidas?

Los psiquiatras más interesados por la condición humana afirman que si el número de mujeres deprimidas dobla hoy al de los hombres no es tanto por una filigrana hormonal como debido a una mayor ambición femenina por ser feliz. A las mujeres les importaría más la felicidad que a los hombres. Por una parte parecen experimentar, siendo madres, amando intensamente a sus amigas, compenetrándose mejor con la naturaleza, un gusto especial por vivir. Por otra, menos requeridas hasta ahora para cumplir con una idealizada meta profesional, detectarían menos esa clase de desengaños. Con esos ingredientes, las mujeres soportarían de peor manera la insatisfaccion vital y reclamarían con incomparable ahinco el derecho a ser dichosas. Esto explicaría que, en los sondeos, se declararan, en legítima protesta, deprimidas y que acudieran más cargadas de razón y desenvoltura a las consultas de los psicólogos o los psiquiatras. En la misma línea, por el contrario, si los hombres deprimidos son censados en cantidad inferior obedecería a que o bien no toman en consideración tan grave sus tristezas o bien se avergüenzan de confesarse apesadumbrados y con escaso ánimo para bregar.

El mundo de la depresión puede representar en cada momento de la cultura el indice espontáneo que califica la calidad de la organización social. Más depresiones en nuestro tiempo se corresponden con más soledad, más déficits de autoestima, más sentimientos de culpa, peores adecuaciones a las metas, incrementos de ansiedad. Hace cuarenta años, Erich Fromm escribía que el poder procuraba insuflar sentimientos tristes en los ciudadanos porque así resultaban más fáciles de manipular. Pero ahora no hace falta que el poder despliegue esta estrategia. Está desplegada ya. La depresión es una de las tres grandes plagas de la época y tiende a convertirse en la primera. ¿Habrá que responder a esta invasión de tristura sólo pidiendo hora, hombres y mujeres, en la Seguridad Social?

Vicente Verdú

El País, 23 de marzo de 2001.

I. Comentario crítico del texto (0-7 puntos)

II. Cuestiones

Elija una serie de cuestiones (Opción A u Opción B) y responda a sólo dos de las cuatro propuestas en ella (0-1,5 puntos cada una).

Opción A

  1. Explique el significado en el texto del adjetivo laxa y proponga alguna expresión antonímica.
  2. Explique el significado en el texto de los verbos bregar e insuflar.
  3. ¿Cuál es la actitud del autor manifestada en las oraciones? ¿Se deprimen las mujeres más que los hombres?, ¿quién puede asegurar que no se alteraría tambien nuestra capacidad para saber y querer?, ¿Quién podría, en fin, garantizar que la memoria de nuestras vidas se correspondería con nuestras vidas? y ¿Habrá que responder a esta invasión de tristura sólo pidiendo hora, hombres y mujeres, en la Seguridad Social? ¿A qué tipo de oraciones pertenecen todas ellas?
  4. ¿Por qué posee un valor anafórico la expresion esta estrategia? Indique cúales son los elementos lingüísticos a los que dicha expresión hace referencia y a partir de los cuales reconocemos su significado.

Opción B

  1. Explique el significado en el texto de las expresiones depresión endógena y trance melancólico.
  2. Explique el significado en el texto del verbo sortear y proponga alguna expresión antonímica.
  3. ¿Cuál es la modalidad oracional prdominante en el texto en relación con la intención del autor? Justifique su respuesta trancribiendo al menos cuatro ejemplos de expresiónes lingüísticas correspondientes a esa modalidad.
  4. En algún lugar del texto llama la atención la actitud irónica de Vicente Verdú. ¿Cuál es ese lugar y de qué medios se sirve el autor para manifestar dicha actitud?

Última modificación de esta página: 3 de junio de 2003