Volver al índice de exámenes Pruebas de acceso a facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios

Comunidad: Comunidad Valenciana
Convocatoria: Septiembre de 1999
Modalidad: LOGSE - Humanidades y Ciencias Sociales
Ejercicio: 2º Ejercicio
Asignatura: Geografía
Obligatoriedad: Opcional en la Opción de Ciencias Sociales y en otras
Duración: 90 minutos
Baremo: 2,5 puntos por pregunta. Elige uno de los dos ejercicios propuestos

Ejercicio 1

  1. Representa en el mapa adjunto la evolución de la pérdida de empleo en el sector industrial en las Comunidades Autónomas (Documento 1). ¿Cuál ha sido la repercusión territorial de este hecho?
  2. ¿Existe alguna relación entre la distribución de la pérdida de empleo industrial y la especialización según tipo de industria? (Documento 2). ¿Por qué la crisis industrial ha afectado a unas regiones más que a otras?
  3. ¿Qué relación encuentras entre la localización de la crisis de la industria y la de las ZUR -Zona de Urgente Reindustrialización- (Documento3)
  4. A partir de los datos del Documento 4, de las conclusiones que has sacado en las preguntas anteriores y de la información que poseas al respecto, elabora un breve INFORME, dando una opinión razonada, sobre si ha sido suficiente dicha actuación para conseguir un desarrollo equilibrado de todas las Comunidades Autónomas

Documento 1

Evolución regional del empleo industrial en 1989
Comunidades Empleos en 1989(en miles) Evolución 1979-89(en %)
Andalucía 260.9 -11.4
Aragón 112.0 -5.6
Asturias 95.7 -21.5
Baleares 40.8 +1.7
Canarias 47.5 +8.7
Cantabria 39.1 -30.3
Castilla-La Mancha 113.6 +11.6
Castilla-León 166.5 -10.0
Cataluña 747.5 -8.7
Comunidad Valenciana 383.4 -3.6
Extremadura 28.3 -22.0
Galicia 160.9 -6.2
Madrid 348.1 -12.3
Murcia 67.9 -7.9
Navarra 63.8 -8.2
País Vasco 236.2 -29.4
La Rioja 29.4 -7.8
España 2.941.6 -10.7

Fuente: BBV. Renta Nacional de España y distribución provincial (varios años). Extraido de Méndez y Molinero (1993), Geografía de España, Ariel, Barcelona.

Mapa

Ejercicio 1. Mapa

Documento 2

Haz clic en la imagen para ver la imagen con más detalle

Haz clic en la imagen para ver la imagen con más detalle

Documento 3

Ejercicio 1. Documento 3

Documento 4

Fondo de compensación interterritorial (1994)
Comunidad Millones de pesetas Porcentaje
Andalucía 49.998 39.7
Galicia 24.703 19.5
Castilla y León 12.610 10.0
Extremadura 11.445 9.1
Castilla-La Mancha 10.904 8.7
Comunidad Valenciana 5.779 4.6
Canarias 5.138 4.1
Asturias 4.059 3.2
Cantabria 1.233 0.1
TOTAL 125.870 100.0

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.


Ejercicio 2

  1. Las actividades humanas son decisivas en la configuración del paisaje. A partir de la información que tienes en el Documento 1 señala de qué forma afectan dichas actuaciones a la desertificación de ciertos espacios.
  2. Los procesos de erosión del suelo se ven favorecidos por una serie de actividades agropecuarias e, incluso, agentes naturales, que se expresan gráficamente en el Documento 2. Descríbelas con brevedad.
  3. Del mismo modo las soluciones propuestas por los especialistas para luchar o atenuar los problemas de erosión del suelo se reflejan en el gráfico del Documento 3. ¿Qué soluciones pueden ser las más efectivas?
  4. Con la información que te ofrece el Documento 4 y las reflexiones a que te haya conducido las preguntas anteriores elabora un INFORME sobre el problema de la desertificación y las soluciones adoptadas al mismo.

Documento 1

La desertificación, un fenómeno de gran alcance medioambiental

Generalmente se usa el término desertización para designar el proceso de pérdida de suelo y vegetación, sea cual sea la causa (natural o humana). Cuando la acción humana es causa importante de este proceso, se prefiere el término desertificación.

Debido a este proceso, la productividad real del suelo se sitúa por debajo de la potencial. Es un fenómeno inducido directa o indirectamente por el ser humano; asociado a las fluctuaciones climáticas, las sequías periódicas, o la aridez; supone la degradación del suelo; y repercute en los demás componentes del paisaje. Afecta, sobre todo, a los ecosistemas frágiles, los que sufren condiciones climáticas severas, por lo que ha llegado a convertirse en un problema que requiere una especial atención, ya que los efectos combinados de las fuerzas naturales y humanas son más intensos cuando los mecanismos naturales de recuperación son más lentos que el ritmo impuesto por las acciones humanas.

Extensas áreas de los países que rodean el Mediterráneo presentan un alto riesgo de desertificación.

Los países de este ámbito, entre los que se encuentra España, están habitados desde antiguo, lo que significa que han sufrido la transformación, no siempre favorable, de los paisajes y recursos naturales. Por ejemplo, el poblado de Los Millares, en Almería, que en la época del bronce daba sustento a 2.000 personas dedicadas a la agricultura, en la actualidad es una zona desértica.

Asimismo, las tradicionales roturaciones para extender los cultivos, el ramoneo de los ganados, la práctica secular del fuego sobre los rastrojos, la tala indiscriminada del bosque etc. han sido factores responsables de la pérdida progresiva o de la degradación de la vegetación natural. En la actualidad, sólo una cuarta parte del territorio español se dedica a uso forestal. A esta situación habría que añadir la sobreexplotación de acuíferos que da lugar a la salinización de los terrenos, y las malas prácticas agrarias, como realizar los surcos en dirección de la erosión o roturar zonas marginales.

Fuente: Estébanez, J y otros, Geografía, Santillana, 1997, p. 105

Documento 2

Ejercicio 2. Documento 2

Documento 3

Ejercicio 2. Documento 3

Documento 4

España no ha aplicado ningún plan para atajar la desertificación, que afecta al 40% del país

Mucho más discreta que las cumbres de Kyoto y Buenos Aires, dedicadas al cambio climático, la que estos días se celebra en Dakar, la capital de Senegal, plantea la lucha contra la desertificación, otro de los graves problemas, junto a la pérdida de biodiversidad, que acecha a la humanidad, según se denunción en la Cumbre de Río de 1992. Aunque España ratificó el Convenio y ha dedicado mucho esfuerzo a diagnosticar su avance, no ha desarrollado todavía ningún plan para la recuperación de las zonas áridas, que alcanzan al 40% del territorio.

A España le toca muy de cerca ese problema: más del 40% de su territorio está sometido a procesos de desertificación (avance del desierto por efecto de la actividad humana), el 18% "se encuentra gravemente afectado", y en algunas zonas de Andalucía se producen pérdidas por arrastre de hasta 300 toneladas de suelo por hectárea al año.

Como país se suscribió en 1996 la Convención de la Lucha contra la Desertificación, España se comprometió a desarrollar un Programa de Acción Nacional plasmado en cinco objetivos: desarrollar una gestión sostenible en las tierras agrícolas y forestales para prevenir su degradación; rehabilitar las tierras iniciadas en ese proceso; hacer una gestión sostenible de los recursos hídricos; hacerla también del suelo, y prevenir los incendios forestales.

Se han hecho cuantiosas inversiones en el diagnóstico cartográfico y científico del problema, a través del proyecto de Lucha contra la Desertificación en el Área Mediterránea (LUCDEME), puesto en marcha en 1984.

Según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Almería se ha desarrollado el proceso de desertificación a lo largo de los últimos 500 años, aunque se aceleró en los años sesenta, con la introducción de la tecnología en las prácticas agrícolas y, posteriormente, con las ayudas europeas indiscriminadas al campo. Estas nuevas prácticas han contribuido al avance de procesos erosivos en todo el sureste y el valle central del Ebro y a la salinización de los acuíferos en prácticamente en todo el litoral mediterráneo.

El país, martes, 1 de diciembre de 1998

Última modificación de esta página: 24 de febrero de 2004