Volver al índice de exámenes Pruebas de acceso a facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios

Comunidad: Comunidad Valenciana
Convocatoria: Junio de 1998
Modalidad: LOGSE - Humanidades y Ciencias Sociales
Ejercicio: 2º Ejercicio
Asignatura: Geografía
Obligatoriedad: Opcional en la Opción de Ciencias Sociales y en otras
Duración: 90 minutos
Baremo: 2,5 puntos por pregunta. Elige uno de los dos ejercicios propuestos.

Ejercicio 1

  1. Describe las variaciones experimentadas en su desarrollo por las Comunidades Autónomas entre 1975 y 1996. Analiza cuáles han podido ser las causas de esos resultados (Documento 1).
  2. Analiza los resultados de la Encuesta de Poblacion Activa (EPA) de octubre de 1997 en España (Documento 2). Ayúdate con una representación gráfica y/o cartográfica.
  3. Señala las diferencias regionales que existen entre los diferentes países que componen la Unión Europea (Documento 3). ¿Cuáles han podido ser las causas?
  4. Las desigualdades analizadas anteriormente han tenido respuesta por parte de la UE con la creación de una serie de fondos de ayuda al desarrollo regional. A partir de lo que aparece en los documentos 4 y 5 y de cualquier otra información que poseas elabora un INFORME al respecto.

Documento 1. Desarrollo regional en la democracia española

Ejercicio 1. Documento 1

Documento 2.

Mercado de trabajo en España en cifras porcentuales. Tercer trimestre de 1997

% de la población que con 16 o más años trabaja Paro registrado en España en octubre de 1997
Comunidades Autónomas Total Agricultura Industria Construcción Servicios Total Agricultura Industria Construcción Servicios
Andalucia 32,6 10,6 12,6 9,9 66,8 32,7 5,5 12,2 13,0 49,3
Aragón 42,7 9,6 25,2 7,9 56,3 14,1 2,4 22,5 8,0 52,5
Asturias 34,0 11,4 19,9 10,8 57,9 21,3 1,3 11,5 9,4 51,6
Baleares 49,5 2,3 11,6 10,4 75,7 10,4 0,8 8,2 10,4 73,1
Canarias 41,6 8,0 8,4 10,3 73,3 20,5 2,9 6,7 12,6 59,6
Cantabria 37,4 10,5 21,1 10,1 58,4 20,0 1,6 15,6 10,3 50,7
Castilla-La Mancha 38,2 12,9 18,5 15,5 53,2 17,5 4,4 20,5 17,8 36,9
Castilla y León 37,3 14,2 18,1 10,4 57,3 18,8 3,5 14,6 10,5 49,8
Catalunya 44,8 3,3 29,0 9,0 58,8 16,3 0,8 30,7 8,6 49,1
Comunitat Valenciana 41,1 6,0 25,4 9,4 59,1 20,0 1,8 28,3 8,5 45,2
Extremadura 33,7 18,3 10,2 12,4 59,1 27,3 7,0 10,9 14,4 44,3
Galicia 39,9 21,6 16,7 11,2 50,5 17,6 2,8 17,1 13,7 44,4
Madrid 42,2 1,4 17,6 8,6 72,5 18,0 0,7 15,0 8,0 59,9
Murcia 41,7 12,7 17,3 10,2 59,8 19,8 3,8 24,1 12,2 43,8
Navarra 46,5 8,4 31,1 9,3 51,2 9,4 1,3 24,1 6,4 51,7
Euskadi 41,0 2,5 29,9 7,5 60,1 18,9 2,7 22,2 6,8 47,8
Rioja (La) 40,9 9,9 32,3 8,4 49,4 11,0 1,9 32,1 6,6 44,4
Ceuta y Melilla 38,3 0,3 3,4 5,2 91,0 28,4 0,6 3,5 11,9 48,9
Total 39,7 8,1 20,4 9,8 61,8 20,5 2,8 18,2 10,7 49,0

Mapa:

Ejercicio 1. Mapa

Documento 3

Ejercicio 1. Documento 3

Documento 4

Desigualdades y políticas de intervención de la Unión Europea

Las regiones de objetivo 1 son aquellas tradicionalmente atrasadas, con altas tasas de desempleo (14,3% en 1990) y una presencia del sector agrario aún destacada, cuyo PIB por habitante no llega al 75% del promedio comunitario. Situadas en áreas periféricas, principalmente del sur y archipiélagos, abarcan todo el territorio de Grecia, Portugal e Irlanda, junto a diversas regiones de de Italia, Francia, Reino Unido, la Alemania unificada y España...

Por su parte, las regiones de objetivo 2, que engloban el 16,5% de los habitantes de la UE, se identifica con las áreas industrializadas en declive más afectadas por los efectos de una intensa reconversión que padecieron buena parte de sus sectores y empresas principales, lo que supuso una disminución de su capacidad productiva y nivel de empleo (tasa media de paro del 9,5% en 1990), invirtiéndose en muchos casos las corrientes migratorias. A los problemas derivados del ajuste productivo, se suman el frecuente deteriodo de su medio ambiente y los déficit de equipamientos para originar una baja calidad de vida, así como escasos atractivos para localizar nuevas inversiones...

Finalmente, las regiones de objetivo 5b corresponden a áreas rurales no incluidas en las menos desarrolladas (objetivo 1) que presentan problemas de despoblamiento, debilidad de su estructura económica y escasez de nuevos puestos de trabajo, pero cuentan con un patrimonio ecológico y cultural capaz de favorecer cierto impulso de fuentes alternativas de ingresos (turismo, artesanía, PYMES industriales...)...

La asignación de fondos por parte de la UE... evidencia la complejidad del reparto y la relativa dispersión que continúa presidiendo su distribución, así como la importancia concedida a la mejora de la infraestructuras del transporte y las comunicaciones, en detrimento de otras líneas de actuación como la formación de recursos humanos, la mejora de los servicios a la producción, etc.

A todo ello debe añadirse la existencia de diversas iniciativas comunitarias, financiadas con el 15% de los recursos del FEDER no repartidos previamente entre los estados, destinados a otras políticas...

Fuente: Méndez y Molinero. (1993). Geografía de España. Ariel Geografía. Barcelona.

Documento 5

Ejercicio 1. Documento 5. Imagen 1

Ejercicio 1. Documento 5. Imagen 2

Ejercicio 1. Documento 5. Imagen 3


Ejercicio 2

  1. Describe los rasgos pluviométricos de la Península Ibérica (Documento 1). ¿Cuáles han podido ser las causas de que las precipitaciones se distribuyan de esa manera en el suelo peninsular?
  2. Analiza el balance hídrico que se producen en cada una de las cuencas hidrográficas (Documento 2 y 3). ¿Existe alguna relación con el mapa de precipitaciones medias anuales?
  3. Explica brevemente cuáles son las bases físicas y medioambientales de la agricultura española. Identifica cuales son los principales condicionantes de la agricultura de regadío (Documento 3, 4 y 5).
  4. Elabora un informe sobre los principales problemas que padece la agricultura de regadío española y algunas de las soluciones aportadas. Argumenta cuáles son los principales impedimentos que pueden tener estas medidas.

Documento 1

Ejercicio 2. Documento 1

Documento 2

Ejercicio 2. Documento 2

Balance hídrico anual a largo plazo (hm3 anuales). Las cuencas hidrográficas atlánticas acusan un superávit (círculos en blanco) frente a la demanda de dichas cuencas, mientras las mediterráneas, excepto la del Ebro, acusan un déficit (círculos rayados). (Tomado de Solé Sabarois en Terán).

Documento 3

Balance de la situación actual
Cuenca hidrográfica Recursos naturales medios (hm3/año) Disponibilidades (hm3/año) Demandas (hm3/año) Consumo (hm3/año) Balance superávit (+) déficit (-) (hm3/año)
Abastecimiento Riegos Total Abastecimiento Riegos Total
Norte 38.700 10.123 925 580 1.505 925 580 1.505 + 8.618
Duero 15.900 7.713 250 2.860 3.065 40 2.290 2.330 + 5.383
Tajo 10.250 6.496 820 1.370 2.190 165 1.095 1.260 + 5.236
Guadiana 5.100 1.428 185 1.690 1.875 40 1.350 1.390 + 38
Guadalquivir 9.400 2.965 435 3.930 4.365 90 3.145 3.235 - 270
Sur 2.690 717 185 1.155 1.340 185 1.155 1.340 - 623
Segura 960 675 95 1.355 1.450 20 1.085 1.105 - 430
Júcar 5.100 2.665 355 2.580 2.935 355 2.580 2.935 - 270
Ebro 18.950 11.164 275 6.970 7.245 55 5.575 5.630 + 5.534
Pirineo O. 3.250 1.139 875 530 1.405 725 530 1.255 - 116
Total peninsular 110.300 45.085 4.355 23.020 27.375 2.600 19.385 21.985 + 23.100
I.Canarias I.Baleares 965

690

496

224

70

55

400

180

470

235

70

55

400

180

470

235

+ 26

-11

Totales 111.955 45.805 4.480 23.600 28.080 2.725 19.965 22.690 + 23.115

Documento 4

Porcentaje de regadío respecto al total de superficie labrada (1985)

Ejercicio 2. Documento 4

Documento 5

El riego con aguas subterráneas

Con aguas subterráneas se riega por encima del porcentaje medio del regadío total español: de entre éste, destacan los archipiélagos de Baleares (97%) y Canarias (82%) y las cuencas hidrográficas del Pirineo Oriental (65%), Jucar (57%), Guadiana (47%) y Segura (47%), en donde son imprescindibles ante la menor disponibilidad de aguas superficiales.

La importancia del agua subterránea en los abastecimientos públicos es mayor que en los regadíos, máximo si se tiene en cuenta que las exigencias de calidad y disponibilidad permanente que precisan los usos urbanos del agua, convierte a muchos acuíferos peninsulares e insulares en auténticos tesoros naturales de los que dependen más de 12 millones de personas. De nuevo, los archipiélagos canario (100%) y balear (95%), seguidos por la Comunidad Valenciana (52%), Navarra (44%) y Andalucía (43%), ofrecen elevadas proporciones relativas de población abastecida con aguas subterráneas, con un gasto anual que, para el conjunto nacional, supera los 1.000 hm3/año.

Por esa razón ha sido en estas áreas, donde con más o menos gravedad y amplitud, bombeos excesivos han acarreado problemas de sobreexplotación, con secuelas muy perjudiciales, como la salinización, tanto de los acuíferos del interior como de los costeros. En estos úlimos basta un 2% de agua marina para producir una agua subterránea con serios reparos para su potabilidad y afectar a su calidad agrícola o usos industriales. Cuando se extrae más agua de la que entra, como agua de infiltración profunda, el agua dulce se remplaza por la salina aunque no se de un acusado descenso de niveles piezométricos; y con muy poca cantidad de agua marina se puede contaminar un gran volumen de agua dulce.

Fuente: Rico. Antonio (1994): Sobreexplotación de Aguas Subterráneas cambios agrarios en el Alto y Medio Vinalopó

Última modificación de esta página: 24 de febrero de 2004